Seguidores de este Blog
26 de julio de 2008
25 de julio de 2008
Carta de Amélie 2
- La Hoz, David “APUNTES SOBRE TEORÍA DEL DESARROLLO TURÍSTICOS
DOMINICANO”. Editora Buho. Santo Domingo, D.N. 1995.
- Lladó, Juan “TURISMO Y DESARROLLO”
- El Despegue de la Industria sin Chimeneas en la
República Dominicana. Editora Centenario, S.A. 2002.
Tomos 1 y 2 - Miolan, Ángel “TURISMO, NUESTRA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS”
Editorial Letras de Quisqueya, Santo Domingo, 1994.
Tercera edición.
- Rosario, Diego “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA”
Editorial Universitaria-UASD.
Santo Domingo, D.N. 2002.
24 de julio de 2008
Carta de Amélie
Buenos dias, me llamo Amélie y estoy una estudiente francesa.
Trabajando actualmente al consulado de la Republica Dominicana en Marsella
(Francia) y busco documentos sobre el turismo en RD y mas precisamente sobre el
inicio del turismo en su pais.Trata de dos teorias pero no entiendo mucho :s:s
Puede ayudarme un poquito por favor??!!muchas gracias y
perdoname para mi espanol espero que puede entender me!
Buenos día Amélie, gracias por escribirme,
En mi blog analizo dos teorías sobre la evolución del turismo en República Dominicana...
La primera teoría, del profesor Bolívar Troncoso, en la que él divide la historia del turismo en 3 etapas...
En la primera etapa el turismo se desarrollo un turismo de negocios
La segunda etapa, constó de dos período: que el primero le denomina de crecimiento y el segundo, período muerto.
La tercera etapa: que es la que el autor denomina de desarrollo del turismo...
Puedes ver la información completa en:http://magdelynaldia.blogspot.com/2008/07/historia-de-turismo-en-repblica.html
La segunda teoría que desarrollo en el blog, es la del Doctor David la Hoz, en la cuál la historia del turismo se divide en 3 períodos a los que él llama:
El primer período: que se caracteriza por ser un turismo estatal.
Segundo período: se caracteriza por ser dual. (privado y estatal)
Tercer período: se caracteriza por un turismo manejado por el sector privado.
Aquí puede ver la información más amplia:
http://magdelynaldia.blogspot.com/2008/07/evolucion-del-turismo-en-republica.htmlBueno
Espero que lo tengas más claro ahora...
Saludos,
Magdelyn :)
PD: Tu español esta muy bien... :)
Mañana es mi cumple...

Aún no tengo nada planeado, tal vez salga a almorzar fuera de la oficina con mis compañeras de trabajo... Tengo problemas con mi cámara, por lo que probablemente no pueda hacer fotos :( Por suerte mañana es día de cobro, pues ya ando corta de dinero...
Por otro lado, mi novio tiene clases en la universidad después del trabajo, creo que hasta las 10 de la noche por lo que no sé si prodremos planear algo...
23 de julio de 2008
Motivos para viajar: Cambios, amor y amistad.
Los turistas para abandonar su lugar fijo de residencia y trasladarse a otros lugares por un tiempo definido, necesitan de motivos para ello.
Aquí vamos a señalar algunos de esos motivos. Trataré de explicar aquellos que en esencia son tan importantes, que de hecho mueven millones de turistas en el mundo.
Los motivos que señalaremos se explicarán tomando en cuenta su orden alfabético, sin que con ello se quiera decir que el orden implique su importancia…
Amistad

Hay gente amistosa, que son capaces de viajar lejos a hacer amistades o a visitar amigos. Algunos dicen que “no hay un solo amigo en el mundo, no.” Pero el amigo es un hermano que la sociedad nos regala y por tal razón, sobran motivos para conservarlos.
Cuando los amigos se visitan, la amistad se renueva. De hecho, mucha gente se mueve de sus casas a visitar amigos, por lo tanto, la amistad es un motivo valedero para viajar.

“Amaos los unos a los otros” es un decreto divino. “Por amor se han creado los hombres en la faz de la tierra”, dice el maestro Rafael Solano, en una canción que ha recorrido el mundo. Por amor las fronteras dejan de ser un obstáculo para que los que se aman se junten a estrecharse en abrazos calurosos.
Por amor las distancias se eliminan. Por amor los caminos se hacen cortos. El amor es un motivo poderoso para mover grandes corrientes turísticas, ya sea por avión, barco, tren o por cualquier medio de transportación masivo…
La rutina provoca incomodidades, casi siempre. Por bueno que sea un manjar, comerlo todos los días puede provocar rechazos.
La casa puede ser un palacio, un paraíso o un castillo medieval, sin embargo, quedarse todos los días en ella lo convierte en un prisionero.
El mundo es cambiante, porque se transforma sin cesar; la tierra cambia de lugar, el sol nace en el Este y se acuesta en el oeste. Para el filósofo, “todo cambia y nada es inmutable”. Se nace chico y se transforma en seres cualitativa y cuantitativamente diferente.
El turista quiere ver y hacer cosas diferentes; cambiar de ambiente, probar cosas nuevas, conocer aquello de lo que sólo se tenía idea…
Alejarse de lo cotidiano y de lo monótono hace viajar a los seres humanos.
Viajar para tratar de cambiar todas las cosas que a diario se hacen mueve grandes corrientes turísticas en el mundo. Para cambiar, la gente se siente motivada a viajar.
Espere por el siguiente post en donde explicare otros motivos...
22 de julio de 2008
A Clockwork Orange, La naranja Mecánica

Leí dicha novela cuya publicación data de 1962 hace varios años y quedé fascinada… En el libro hacían mención de que también se había producido una película. En aquel tiempo pensé que sería genial si pudiese verla, pero ahora se me presentó la ocasión…
Puedo asegurarles que la peli duplicó mis expectativas, ya que por lo regular lo que suele pasar cuando lees el libro, es que cuando vez la producción cinematográfica, siempre te dices que no será mejor, pero en este caso los dos están geniales.
El libro llegó a mis manos a través de una colección de literatura clásica que lanzó el desaparecido periódico El Siglo y recuerdo que me llamó bastante la atención el título y el echo de que en la edición estadounidense se omitiera un capítulo…
No lograba comprender donde encajaba lo de “orange”, pero los que conocen el libro se darán cuenta de que Burgess creo un lenguaje ficticio llamado “nadsat” exclusivo para el libro y en este, orange significaba “persona”.
Siguiendo con la película, el argumento gira entorno a la vida de Alex, un mal chico (adolescente en lengua “nadsat”) cuya afición en la vida es la violencia, el sexo y Ludwing Van Beethoven… Este se hace acompañar de un grupo de amigos (drugos) con los que se pasa el tiempo dedicándose a la ultra violencia (violaciones, palizas, robos y saltos para financiar su estilo de vida, peleas con otros adolescentes y humillaciones de aquellos más débiles) y al consumo de drogas. En una de sus fechorías es traicionado por sus amigos y es encarcelado. Su única forma de salir antes del plazo establecido es someterse a un nuevo experimento, el experimento Ludovico.
La peli te sumerge en un ambiente futurista al estilo pop, todo está tratado con un estilo único, la música en su mayor parte es clásica y está magistralmente adaptada. El nivel de actuación es excelente.
Sin embargo, lo que en realidad se pretende exponer en la trama es el libre albedrío del ser humano. Se trata un tema muy polémico... ¿Cómo tratar la violencia y el crimen de las sociedades? El ser humano siempre regresa a sus orígenes, el ser castigado no lleva a nada, no puede cambiar por medios externos, el ser humano solo cambia cuando lo desea hacer…
La verdad es que vale la pena leer la novela, pero sobre todo ver la peli se los aseguro…
TITULO ORIGINAL: A Clockwork Orange
AÑO: 1971
DURACIÓN: 137 min.
PAÍS: Reino Unido
DIRECTOR: Stanley Kubrick
GUIÓN: Jacques Richard (writer) Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)MÚSICA Varios (Beethoven)
FOTOGRAFÍA: John Alcott
REPARTO: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corry, Warren Clarke, John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Geoffrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, Philip Stone
PRODUCTORA Cinémathèque Française more Warner Bros presents a Stanley Kubrick Production
GÉNERO: Drama, violencia
Sinopsis: Gran Bretaña, el futuro. Alex es un joven hiperagresivo con dos pasiones: la ultraviolencia y Beethoven. Al frente de su banda, los drugos, los jóvenes descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población.
Mi Puntuación 5 de 5
21 de julio de 2008
A mis amigos del Politécnico Pilar Constanzo...

Esta última foto la tomé a parte del grupo que se encontraban conmigo dias antes de la graduación del bachillerato en el 2001... Algunos no luciamos tan felices de separarnos...
17 de julio de 2008
Mis tios en Wyoming
16 de julio de 2008
Evolucion del turismo en Republica Dominicana
Primer Período:
Abarca los años comprendidos entre 1952 y 1966. Caracterizado por ser una época de turismo estatal.
En este período, la hotelería dominicana arranca con la construcción y la puesta en operación en 1944 del Hotel Jaragua.

Demolido en 1985 y recostruido un nuevo Hotel Jaragua Ramada Rennaissance.
En la década de los 50, las principales provincias contaban con un hotel moderno. sin contribuir esto al desarrollo turístico. Eran simplemente lugares para el dictador Trujillo pernoctar en sus frecuentes andanzas por el interior del país.
Acontecimientos:
1955. Celebración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre.
1956. Inauguración del Hotel El Embajador.
1960. Promulgación de la Ley 5432 sobre Propina Obligatoria.
1962. Nace la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes.
1962. Se promulga el decreto no. 8446 que crea la Dirección General de Turismo.
1963. Pasa a la Dirección General de Turismo, la Compañia Dominicana de Aviación, y los hoteles La Paz, Jaragua, Comercial, Hispaniola, Hamaca, Matún, Mariem, y San Rafael (Elias Piña).
1963. Golpe de Estado al profesor Juan Bosch, que sepulta al turismo.
1965. Revolución del 65 que escribe el epitafio al turismo, ya muerto.
1966. Se promulga la Ley 199 que crea la Tarjeta de Turismo.
Segundo Período:
Que abarca los años 1967 hasta 1979. Caracterizado por un turismo dual.
En 1967 se consulta a la Organización de las Naciones Unidas y a la Organizacion de Estados Americanos para la realización de estudios con el fin de determinar las posibilidades turísticas del país.
En ese mismo año, se produceel decreto no. 1397 que crea la Oficina de Patrimonio Cultural con la asignación de reparar, habilitar, ambientar en conjunto las calles o sitios de interés histórico y turístico.
En 1968 el decreto 2536 declara "de alto interés nacional el desarrollo del turismo".
En 1972 se produce la Ley 153 o la ley de incentivo y desarrollo del turismo, así como INFRATUR y FONDO FIDE.
Rasgos principales:
- Incremento de la llegada de turistas.
- Realización de estudios técnicos calificados que pautarán el desarrollo turístico.
- Incremento de la infraestructura turística en el país.
- Se produce una etapa dual del turismo.
- El Estado cede espacio al sector privado.
- Se inicia el desarrollo sostenido del turismo.
Tercer Período
Va dede 1980 hasta el 2000. Se caracteriza por el control del sector privado sobre el turismo.
En 1984, también se crea el Reglamento 2115 que crea las categorías de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas para los hoteles.
En 1984, también se crea el Reglamento 2116 que establece que: " Es función de la Secretaría de Turismo, organizar, coordinar, y reglamentar los servicios turísticos y además reglamentar y clasificar los restaurantes".
En 1987 se declara al turismo "el negocio más lucrativo de la República Dominicana".
En 1992 se deroga la Ley 153. Se estima que la capacidad de habitaciones hoteleras en la República Dominicana era de 75 mil.
En el siguiente Post hablaremos sobre los motivos para viajar...
Historia del Turismo en República Dominicana
Ahora, relataré brevemente sobre la historia del turismo en nuestro país, República Dominicana...
La primera es aquella que sustenta el profesor Bolívar Troncoso, la cual define en su trabajo "Turismo, Origen y Evolución".
Ambas teorías difieren en su enfoque, sin embargo como teorías son válidas y muy apreciadas.
De hecho, las dos son muy citadas en los análisis y discusiones que sobre historia del turismo que se plantean en las aulas.
Turismo, Origen y evolución:
Primera Etapa:
La misma se extiende desde el año 1920 hasta 1944 y fue generada por el comercio azucarero, Por esta razón el turismo se caracterizó por su orientación hacia los hombres de negocios, que no demandaban actividades recreativas.
Además, es en este año que se inaugura el afamado Hotel Jaragua, que resulta ser el de mayor categoría hasta entonces conocido en el país.
Segunda Etapa:
Esta se extiende desde el año 1950 hasta 1966, a su vez la divide en dos períodos.
Primer Período:
Se inicia con la construcción de nuevos hoteles con motivo de la realización de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, la cuál se inauguró varias veces entre los años 1955 y 1958.
A este período se le conoce como de crecimiento.
Entre los hoteles construidos en este período, señalamos los siguientes:
- Hotel Provisional, también conocido como Angelita, por ser su propietaria Angelita Trujillo, hija del jefe.
- Hotel La Paz, localizado a pocos metros del provisional, inaugurado en 1956.
Se conoce hoy con el nombre de Hotel Hispaniola.
- Hotel Comercial, inaugurado en 1955. Resultó se el primer hotel de capital privado inaugurado en el país.
- Hotel El Embajador, inaugurado en 1955. En este hotel se aplicaron las técnicas más modernas de las construcciones hoteleras utilizadas en el mundo. El embajador fue durante toda la Era de Trujillo “el buque insignia” de toda la hostelería nacional.
Foto: Frente al Hotel El embajador, 1965
- Hotel Hamaca, construido en la playa de Boca Chica.
Además, en el interior del país se construyeron centros de alojamiento como en Santiago, donde se construyó el Hotel Matún. En Barahona se construyó el Hotel Guarocuya.
En San Juan de la Maguana fue construido el Hotel Maguana.
Foto: Hotel Maguana
El Hotel San Cristóbal se construyó en la puerta de la ciudad de donde era oriundo el jefe.
Jarabacoa recibió las instalaciones del Hotel Montaña.
Constanza se deslumbró con la hermosa del Hotel Nueva Suiza.
Mao inaugura su Hotel Caoba.
Mientras que el Hotel Mariem es el regalo que hace Trujillo a la recién decretada provincia de Santiago Rodríguez.
El Hotel Macorix se construye en la provincia de San Pedro de Macorís. El Hotel Naranjo es inaugurado en Higuey.
El Hotel Santa Cruz comienza sus operaciones en El Seibo.
Foto: Hotel Bahia Principe Cayacoa, Samaná
Se extiende desde 1966 y se proyecta hasta la fecha.
a) Implementación de diferentes modelos de desarrollo turístico bajo los auspicios de la CEPAL, OEA y UNESCO.
b) Promulgación, en 1969, de la Ley Orgánica del Turismo, que lo declara de prioridad nacional.
c) Promulgación, en 1971, de la Ley de Incentivos y Desarrollo del Turismo, o Ley 153.
d) Creación, en 1972, de INFRATUR, un organismo financiero para el desarrollo de la infraestructura turística, dependiente del Banco Central.
e) Transformación, en 1979, de la Dirección Nacional de Turismo en la Secretaría de Estado.
f) Establecimiento de oficinas turísticas en los principales mercados de América, es decir EE. UU. y Puerto Rico, así como algunas ciudades de Europa.
g) Participación de la República Dominicana en ferias y eventos turísticos internacionales, tales como ITB, FITUR, COTAL, ASTA, entre otros.
En el post siguiente hablaremos brevemente de la Evolución del Desarrollo turístico en República Dominicana…
9 de julio de 2008
Hola mundo!
Mi madre dio a luz alrededor de las 10 de la noche de parto natural. Ella me contó que ese día ella y otras cuatro mujeres se encontraban en labores de parto y que a todas se las llevaron a dar a luz a la sala de parto menos a mi madre, esta se asustó mucho, pues todavía “no había roto fuente” y como era primeriza, no sabía exactamente que iba a sucederle…
Según lo que ella me relató, uno de los médicos le dijo que no se preocupara pues su turno llegaría en su momento… Y así fue…
Mami me narró además, que cuando le llegó su turno de dar a luz, ella se encontraba a lado de otra mujer primeriza que también estaba intentando dar a luz y que lloraba desesperada llamando a su madre y como no podía parir se la llevaron a la sala de cirugía…
Mi madre al ver a esa chica tan cobarde, tomó más valor y le dijo a los médicos que ella No iba a llorar, pues según ella, llorando o no llorando como quiera había que parir… Entonces no lloró… (Que valiente mi mami)
Pero la que si lloró mucho al venir al mundo fui yo. Y para mi madre este fue el regalo más hermoso. El dolor le había pasado y ahora todo era felicidad.
Por otro lado, mi padre, que se encontraba de servicio militar, lo habían llamado para que se presentara en el hospital y según mi madre, ésta al salir de la sala de parto, lo vio sentado en una banqueta todo preocupado y mientras pasaba acostada en la camilla solo alcanzó a decirle adiós con la mano.
A mi me llevó una enfermera después de que me pusieran un cintillo en la mano con el nombre de mi madre a una sala donde ponen todo los recién nacidos…
Al día siguiente, como a las 9:00 de la mañana mientras mi madre se encontraba descansando en una habitación en común con otras las otras cuatro mujeres recién paridas apareció un hombre preguntado por una señora llamada María Hidalgo y al ella responder de inmediato le entregó una sorpresa… Un hermoso arreglo de flores rosadas de parte de mi padre…
Que hermoso detalle… Todas las demás parturientas le decían a mi madre que era afortunada pues su esposo la quería mucho y se alegraban por ella.
Bueno, en esta foto de arriba, estoy con 3 días de nacida, contenta de estar en mi nuevo hogar y con los mejores padres del mundo.
Dias frios

Cuando nos juntábamos simplemente para sentir el calor de nuestros cuerpos debajo de alguna sábana blanca.
Añoro ver pasar las horas rápidamente...
En días como estos...
Fríos...
En los que la lluvia arropa las calles de la ciudad...
Pero sobre todo...
Añoro tus besos...
No me conformo con los de ayer...
O que nunca para mi es suficiente...
Pero, que puedo hacer?
Si te necesito a cada instante...
4 de julio de 2008
El precio de la Libertad


Eurocine en el la UASD, Pelo Bueno, Pelo malo.

Bueno espero que tengan la oportunidad de ver este documental para que entiendan un poco de donde viene la necesidad de esta obsesión que tenemos por la belleza las mujeres dominicanas.