Seguidores de este Blog

26 de julio de 2008

Mi Bday 24































Mi amigo smiling me envio este video de una canción que el sabe que me gusta mucho... Graciaaaaaas!!

Esta muy lindo...


25 de julio de 2008

Carta de Amélie 2

Muchas gracias por tu repuesta, no te molesta si utilizo tus informaciones en mi informe de practica (para el consul)?
Y tambien quiero saber si tienes una direccion msn porque me gustaré hablar contigo de lo que sabes sobre el turismo en RD porque voy a trabajar todo el ano proximo sobre este tema, (gusta mucho mucho mucho la RD!)
Hasta pronto y otra vez muchas gracias!
Otra pregunta, conoces libros que tratan del turismo en RD?
Gracias!
Hola, Amélie
Toma toda la información que necesites para tu trabajo...
Como me enviaste tu e-mail, cuando llegue a mi casa te agrego a mis contactos de messenger...
En cuanto a libros de turismo en República Dominicana, puedes consultar los siguientes:
  • La Hoz, David “APUNTES SOBRE TEORÍA DEL DESARROLLO TURÍSTICOS
    DOMINICANO”. Editora Buho. Santo Domingo, D.N. 1995.

  • Lladó, Juan “TURISMO Y DESARROLLO”
  • El Despegue de la Industria sin Chimeneas en la
    República Dominicana. Editora Centenario, S.A. 2002.
    Tomos 1 y 2
  • Miolan, Ángel “TURISMO, NUESTRA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS”
    Editorial Letras de Quisqueya, Santo Domingo, 1994.
    Tercera edición.
  • Rosario, Diego “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA”
    Editorial Universitaria-UASD.
    Santo Domingo, D.N. 2002.

Espero que puedas hacer bien tu investigación,
Saludos,
Magdelyn :)

24 de julio de 2008

Carta de Amélie

Buenos dias, me llamo Amélie y estoy una estudiente francesa.
Trabajando actualmente al consulado de la Republica Dominicana en Marsella
(Francia) y busco documentos sobre el turismo en RD y mas precisamente sobre el
inicio del turismo en su pais.

Trata de dos teorias pero no entiendo mucho :s:s

Puede ayudarme un poquito por favor??!!muchas gracias y
perdoname para mi espanol espero que puede entender me!

Buenos día Amélie, gracias por escribirme,

En mi blog analizo dos teorías sobre la evolución del turismo en República Dominicana...

La primera teoría, del profesor Bolívar Troncoso, en la que él divide la historia del turismo en 3 etapas...

En la primera etapa el turismo se desarrollo un turismo de negocios

La segunda etapa, constó de dos período: que el primero le denomina de crecimiento y el segundo, período muerto.

La tercera etapa: que es la que el autor denomina de desarrollo del turismo...

Puedes ver la información completa en:http://magdelynaldia.blogspot.com/2008/07/historia-de-turismo-en-repblica.html

La segunda teoría que desarrollo en el blog, es la del Doctor David la Hoz, en la cuál la historia del turismo se divide en 3 períodos a los que él llama:

El primer período: que se caracteriza por ser un turismo estatal.

Segundo período: se caracteriza por ser dual. (privado y estatal)

Tercer período: se caracteriza por un turismo manejado por el sector privado.

Aquí puede ver la información más amplia:

http://magdelynaldia.blogspot.com/2008/07/evolucion-del-turismo-en-republica.htmlBueno

Espero que lo tengas más claro ahora...

Saludos,

Magdelyn :)

PD: Tu español esta muy bien... :)

Mañana es mi cumple...


Uao ya voy a cumplir 24 años, no puedo creer como pasa el tiempo. Uff... Me parece muy rápido...
Aún no tengo nada planeado, tal vez salga a almorzar fuera de la oficina con mis compañeras de trabajo... Tengo problemas con mi cámara, por lo que probablemente no pueda hacer fotos :( Por suerte mañana es día de cobro, pues ya ando corta de dinero...
Por otro lado, mi novio tiene clases en la universidad después del trabajo, creo que hasta las 10 de la noche por lo que no sé si prodremos planear algo...

23 de julio de 2008

Motivos para viajar: Cambios, amor y amistad.

No todo el que viaja está haciendo turismo, sin embargo, todo el que hace turismo, por necesidad tiene que viajar.

Los turistas para abandonar su lugar fijo de residencia y trasladarse a otros lugares por un tiempo definido, necesitan de motivos para ello.

Aquí vamos a señalar algunos de esos motivos. Trataré de explicar aquellos que en esencia son tan importantes, que de hecho mueven millones de turistas en el mundo.

Los motivos que señalaremos se explicarán tomando en cuenta su orden alfabético, sin que con ello se quiera decir que el orden implique su importancia…

Amistad


Hay gente amistosa, que son capaces de viajar lejos a hacer amistades o a visitar amigos. Algunos dicen que “no hay un solo amigo en el mundo, no.” Pero el amigo es un hermano que la sociedad nos regala y por tal razón, sobran motivos para conservarlos.

Cuando los amigos se visitan, la amistad se renueva. De hecho, mucha gente se mueve de sus casas a visitar amigos, por lo tanto, la amistad es un motivo valedero para viajar.
Amor


Amaos los unos a los otros” es un decreto divino. “Por amor se han creado los hombres en la faz de la tierra”, dice el maestro Rafael Solano, en una canción que ha recorrido el mundo. Por amor las fronteras dejan de ser un obstáculo para que los que se aman se junten a estrecharse en abrazos calurosos.

Por amor las distancias se eliminan. Por amor los caminos se hacen cortos. El amor es un motivo poderoso para mover grandes corrientes turísticas, ya sea por avión, barco, tren o por cualquier medio de transportación masivo…

Cambios

La rutina provoca incomodidades, casi siempre. Por bueno que sea un manjar, comerlo todos los días puede provocar rechazos.

La casa puede ser un palacio, un paraíso o un castillo medieval, sin embargo, quedarse todos los días en ella lo convierte en un prisionero.

El mundo es cambiante, porque se transforma sin cesar; la tierra cambia de lugar, el sol nace en el Este y se acuesta en el oeste. Para el filósofo, “todo cambia y nada es inmutable”. Se nace chico y se transforma en seres cualitativa y cuantitativamente diferente.

El turista quiere ver y hacer cosas diferentes; cambiar de ambiente, probar cosas nuevas, conocer aquello de lo que sólo se tenía idea…

Alejarse de lo cotidiano y de lo monótono hace viajar a los seres humanos.

Viajar para tratar de cambiar todas las cosas que a diario se hacen mueve grandes corrientes turísticas en el mundo. Para cambiar, la gente se siente motivada a viajar.

Espere por el siguiente post en donde explicare otros motivos...

22 de julio de 2008

A Clockwork Orange, La naranja Mecánica


Hace dos semanas tuve la dichosa oportunidad de ver esta película de Stanley Kubrick, una adaptación de la obra de Anthony Burgess; durante un especial de cine sobre ciencia ficción que se presentó en la cinemateca dominicana.


Leí dicha novela cuya publicación data de 1962 hace varios años y quedé fascinada… En el libro hacían mención de que también se había producido una película. En aquel tiempo pensé que sería genial si pudiese verla, pero ahora se me presentó la ocasión…

Puedo asegurarles que la peli duplicó mis expectativas, ya que por lo regular lo que suele pasar cuando lees el libro, es que cuando vez la producción cinematográfica, siempre te dices que no será mejor, pero en este caso los dos están geniales.

El libro llegó a mis manos a través de una colección de literatura clásica que lanzó el desaparecido periódico El Siglo y recuerdo que me llamó bastante la atención el título y el echo de que en la edición estadounidense se omitiera un capítulo…

No lograba comprender donde encajaba lo de “orange”, pero los que conocen el libro se darán cuenta de que Burgess creo un lenguaje ficticio llamado “nadsat” exclusivo para el libro y en este, orange significaba “persona”.

Siguiendo con la película, el argumento gira entorno a la vida de Alex, un mal chico (adolescente en lengua “nadsat”) cuya afición en la vida es la violencia, el sexo y Ludwing Van Beethoven… Este se hace acompañar de un grupo de amigos (drugos) con los que se pasa el tiempo dedicándose a la ultra violencia (violaciones, palizas, robos y saltos para financiar su estilo de vida, peleas con otros adolescentes y humillaciones de aquellos más débiles) y al consumo de drogas. En una de sus fechorías es traicionado por sus amigos y es encarcelado. Su única forma de salir antes del plazo establecido es someterse a un nuevo experimento, el experimento Ludovico.

La peli te sumerge en un ambiente futurista al estilo pop, todo está tratado con un estilo único, la música en su mayor parte es clásica y está magistralmente adaptada. El nivel de actuación es excelente.

Sin embargo, lo que en realidad se pretende exponer en la trama es el libre albedrío del ser humano. Se trata un tema muy polémico... ¿Cómo tratar la violencia y el crimen de las sociedades? El ser humano siempre regresa a sus orígenes, el ser castigado no lleva a nada, no puede cambiar por medios externos, el ser humano solo cambia cuando lo desea hacer…

La verdad es que vale la pena leer la novela, pero sobre todo ver la peli se los aseguro…

TITULO ORIGINAL: A Clockwork Orange

AÑO: 1971

DURACIÓN: 137 min.

PAÍS: Reino Unido

DIRECTOR: Stanley Kubrick

GUIÓN: Jacques Richard (writer) Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)MÚSICA Varios (Beethoven)

FOTOGRAFÍA: John Alcott

REPARTO: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corry, Warren Clarke, John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Geoffrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, Philip Stone

PRODUCTORA Cinémathèque Française more Warner Bros presents a Stanley Kubrick Production

GÉNERO: Drama, violencia

Sinopsis: Gran Bretaña, el futuro. Alex es un joven hiperagresivo con dos pasiones: la ultraviolencia y Beethoven. Al frente de su banda, los drugos, los jóvenes descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población.

Mi Puntuación 5 de 5

21 de julio de 2008

A mis amigos del Politécnico Pilar Constanzo...


Fotos de reunión de exalumnos Pilar Constanzo: De Izq. a Der. Germán, Enrique, Eduardo, Lógel, Alberth,Euris y Miguel Ángel...


Nunca voy a olvidar las horas y horas del recreo en los que compartimos tantos buenos momentos durante cuatro años en el bachillerato...

Pues aunque no pertenecíamos a las mismas áreas técnicas, ustedes siempre me aceptaron como parte de su grupo...

Recuerdo que me hacían reír mucho con sus historias, en especial Euris, que siempre fue el mas payaso del grupo... Me pregunto que he de su vida...?

A Lógel me lo encontré en Plaza central el otro día y me dio gusto verle... Me dijo que se casó y que ya tiene un hijo... Wao! Me pareció increíble... Y pensar que yo todavía ni pienso en eso...

Con Albert me tocaron varias asignaturas en la universidad y me comunico de vez en cuando con el por messenger, pero siempre anda muy ocupado con su trabajo...

Germán y Enrique también estudiaron en Apec y ya hace un tiempo que se graduaron...

Y de Eduardo sé poco... La ultima vez que nos vimos, hace como 5 años, fuimos a compartir juntos en el centro de diversiones acuáticas llamado Agua Splash que queda cerca a mi casa... Ese día conversamos mucho, recordando viejos tiempos...

Ahora, de vez en cuando casi a todos lo veo a través de Hi5...


Esta última foto la tomé a parte del grupo que se encontraban conmigo dias antes de la graduación del bachillerato en el 2001... Algunos no luciamos tan felices de separarnos...

17 de julio de 2008

Mis tios en Wyoming

Foto: Bienvenido Hidalgo y Carmen Fermín



Foto: Bienvenido Hidalgo, Carmen Fermin y mi prima Luchy hidalgo





Mi prima me mando estas fotos, del viaje que hicieron sus padres para acompañarla para su sengunda boda en Estados Unidos en un estado llamado Wyoming, lugar donde vivió Víctor Semleck, el esposo de mi prima cuando era niño...


Se ve que la pasaron bien... Espero algún día también conocer tan bonito lugar...

16 de julio de 2008

Evolucion del turismo en Republica Dominicana

Evolución del desarrollo turístico en República Dominicana: Así titula el doctor David La Hoz su trabajo, y en él nos señala que la evolución del turismo en la República Dominicana, se distinguen tres períodos:

Primer Período:

Abarca los años comprendidos entre 1952 y 1966. Caracterizado por ser una época de turismo estatal.

En este período, la hotelería dominicana arranca con la construcción y la puesta en operación en 1944 del Hotel Jaragua.



Demolido en 1985 y recostruido un nuevo Hotel Jaragua Ramada Rennaissance.


En la década de los 50, las principales provincias contaban con un hotel moderno. sin contribuir esto al desarrollo turístico. Eran simplemente lugares para el dictador Trujillo pernoctar en sus frecuentes andanzas por el interior del país.


Acontecimientos:


1955. Celebración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre.


1956. Inauguración del Hotel El Embajador.


1960. Promulgación de la Ley 5432 sobre Propina Obligatoria.


1962. Nace la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes.


1962. Se promulga el decreto no. 8446 que crea la Dirección General de Turismo.


1963. Pasa a la Dirección General de Turismo, la Compañia Dominicana de Aviación, y los hoteles La Paz, Jaragua, Comercial, Hispaniola, Hamaca, Matún, Mariem, y San Rafael (Elias Piña).


1963. Golpe de Estado al profesor Juan Bosch, que sepulta al turismo.


1965. Revolución del 65 que escribe el epitafio al turismo, ya muerto.


1966. Se promulga la Ley 199 que crea la Tarjeta de Turismo.



Segundo Período:


Que abarca los años 1967 hasta 1979. Caracterizado por un turismo dual.


En 1967 se consulta a la Organización de las Naciones Unidas y a la Organizacion de Estados Americanos para la realización de estudios con el fin de determinar las posibilidades turísticas del país.


En ese mismo año, se produceel decreto no. 1397 que crea la Oficina de Patrimonio Cultural con la asignación de reparar, habilitar, ambientar en conjunto las calles o sitios de interés histórico y turístico.


En 1968 el decreto 2536 declara "de alto interés nacional el desarrollo del turismo".


En 1972 se produce la Ley 153 o la ley de incentivo y desarrollo del turismo, así como INFRATUR y FONDO FIDE.



Rasgos principales:



  • Incremento de la llegada de turistas.

  • Realización de estudios técnicos calificados que pautarán el desarrollo turístico.

  • Incremento de la infraestructura turística en el país.

  • Se produce una etapa dual del turismo.

  • El Estado cede espacio al sector privado.

  • Se inicia el desarrollo sostenido del turismo.

Tercer Período


Va dede 1980 hasta el 2000. Se caracteriza por el control del sector privado sobre el turismo.


En 1984, también se crea el Reglamento 2115 que crea las categorías de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas para los hoteles.


En 1984, también se crea el Reglamento 2116 que establece que: " Es función de la Secretaría de Turismo, organizar, coordinar, y reglamentar los servicios turísticos y además reglamentar y clasificar los restaurantes".


En 1987 se declara al turismo "el negocio más lucrativo de la República Dominicana".


En 1992 se deroga la Ley 153. Se estima que la capacidad de habitaciones hoteleras en la República Dominicana era de 75 mil.



En el siguiente Post hablaremos sobre los motivos para viajar...

Historia del Turismo en República Dominicana

En mis post anteriores sobre Hostelería y Turismo, recreamos un panorama general sobre la historia del turismo, desde la edad antigua hasta la contemporánea...

Ahora, relataré brevemente sobre la historia del turismo en nuestro país, República Dominicana...

En primer lugar, analicemos dos teorías sobre la evolución del turismo en la República Dominicana.

La primera es aquella que sustenta el profesor Bolívar Troncoso, la cual define en su trabajo "Turismo, Origen y Evolución".

La segunda teoría, la sustenta el doctor David La Hoz, en su trabajo “Evolución del desarrollo Turístico en la República Dominicana”.

Ambas teorías difieren en su enfoque, sin embargo como teorías son válidas y muy apreciadas.

De hecho, las dos son muy citadas en los análisis y discusiones que sobre historia del turismo que se plantean en las aulas.


Turismo, Origen y evolución:

Con ese título, el profesor Bolívar Troncoso nos plantea que la evolución del turismo en la República Dominicana puede dividirse en tres etapas:

Primera Etapa:

La misma se extiende desde el año 1920 hasta 1944 y fue generada por el comercio azucarero, Por esta razón el turismo se caracterizó por su orientación hacia los hombres de negocios, que no demandaban actividades recreativas.

Surgió como una incipiente industria que ofrecía básicamente alojamiento y, en contadas excepciones, alimentos y bebidas. Para satisfacer la demanda de alojamiento de los visitantes que llegaban al país.
Santo Domingo disponía del Hotel Fausto, Hotel Presidente y de la Pensión Madame Senior, instalación que se conoce hoy día como Colegio del Apostolado.

Además, es en este año que se inaugura el afamado Hotel Jaragua, que resulta ser el de mayor categoría hasta entonces conocido en el país.

Segunda Etapa:

Esta se extiende desde el año 1950 hasta 1966, a su vez la divide en dos períodos.

Primer Período:

Se inicia con la construcción de nuevos hoteles con motivo de la realización de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, la cuál se inauguró varias veces entre los años 1955 y 1958.

A este período se le conoce como de crecimiento.

Entre los hoteles construidos en este período, señalamos los siguientes:

- Hotel Provisional, también conocido como Angelita, por ser su propietaria Angelita Trujillo, hija del jefe.

- Hotel La Paz, localizado a pocos metros del provisional, inaugurado en 1956.

Se conoce hoy con el nombre de Hotel Hispaniola.




Foto: Hotel Hispaniola



- Hotel Comercial, inaugurado en 1955. Resultó se el primer hotel de capital privado inaugurado en el país.

- Hotel El Embajador, inaugurado en 1955. En este hotel se aplicaron las técnicas más modernas de las construcciones hoteleras utilizadas en el mundo. El embajador fue durante toda la Era de Trujillo “el buque insignia” de toda la hostelería nacional.



Foto: Frente al Hotel El embajador, 1965



- Hotel Hamaca, construido en la playa de Boca Chica.

Además, en el interior del país se construyeron centros de alojamiento como en Santiago, donde se construyó el Hotel Matún. En Barahona se construyó el Hotel Guarocuya.

En San Juan de la Maguana fue construido el Hotel Maguana.

Foto: Hotel Maguana

El Hotel San Cristóbal se construyó en la puerta de la ciudad de donde era oriundo el jefe.

Jarabacoa recibió las instalaciones del Hotel Montaña.

Constanza se deslumbró con la hermosa del Hotel Nueva Suiza.

Mao inaugura su Hotel Caoba.

Mientras que el Hotel Mariem es el regalo que hace Trujillo a la recién decretada provincia de Santiago Rodríguez.

El Hotel Macorix se construye en la provincia de San Pedro de Macorís. El Hotel Naranjo es inaugurado en Higuey.

El Hotel Santa Cruz comienza sus operaciones en El Seibo.


A Samaná también llegan las construcciones hoteleras, porque allí se inaugura el Hotel Cayacoa.

Foto: Hotel Bahia Principe Cayacoa, Samaná

Segundo Período:


Abarca los años que transcurren entre 1958 y 1966.


En este período el turismo practicamente desapareció del país debido a la inestabilidad política generada por:
La Invación de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
El asesinato de las hermanas Mirabal, de Conuco Salcedo.
El Ajusticiamiento del dictador Trujillo Molina.


El Golpe de Estado al gobierno democrático del profesor Juan Bosh.


El levantamiento guerrillero de Manolo Tavares Justo.


Y la Gerra Civil de Abril, que arrastró la ocupación militar norteamericana en 1965.


Por todo esto, a este periodo se le conoce como PERIODO MUERTO DEL TURISMO.


En estas condiciones no eran muchos los que estaban en condiciones de visitar al país en calidad de turístas...


Tercera Etapa:

Se extiende desde 1966 y se proyecta hasta la fecha.


En esta etapa se produce el despegue real y el desarrollo duradero de la actividad turística.

Se consolidó un modelo económico como consecuencia del ascenso al poder de un gobierno de manos duras, que contaba con el apoyo de los Estados Unidos.

Se denomina Período de Desarrollo del turismo.

Entre las medidas que influyeron en el crecimiento del turismo, cabe señalar las siguientes:

a) Implementación de diferentes modelos de desarrollo turístico bajo los auspicios de la CEPAL, OEA y UNESCO.

b) Promulgación, en 1969, de la Ley Orgánica del Turismo, que lo declara de prioridad nacional.

c) Promulgación, en 1971, de la Ley de Incentivos y Desarrollo del Turismo, o Ley 153.

d) Creación, en 1972, de INFRATUR, un organismo financiero para el desarrollo de la infraestructura turística, dependiente del Banco Central.

e) Transformación, en 1979, de la Dirección Nacional de Turismo en la Secretaría de Estado.

f) Establecimiento de oficinas turísticas en los principales mercados de América, es decir EE. UU. y Puerto Rico, así como algunas ciudades de Europa.

g) Participación de la República Dominicana en ferias y eventos turísticos internacionales, tales como ITB, FITUR, COTAL, ASTA, entre otros.
h) Implementación de una política de cielos abiertos, con lo cuál no solo se incrementó la participación de nuevas líneas aéreas sino también de los vuelos charters.


En el post siguiente hablaremos brevemente de la Evolución del Desarrollo turístico en República Dominicana…

9 de julio de 2008

Hola mundo!

Nací un 25 de Julio del año 1984, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

Mi madre dio a luz alrededor de las 10 de la noche de parto natural. Ella me contó que ese día ella y otras cuatro mujeres se encontraban en labores de parto y que a todas se las llevaron a dar a luz a la sala de parto menos a mi madre, esta se asustó mucho, pues todavía “no había roto fuente” y como era primeriza, no sabía exactamente que iba a sucederle…

Según lo que ella me relató, uno de los médicos le dijo que no se preocupara pues su turno llegaría en su momento… Y así fue…

Mami me narró además, que cuando le llegó su turno de dar a luz, ella se encontraba a lado de otra mujer primeriza que también estaba intentando dar a luz y que lloraba desesperada llamando a su madre y como no podía parir se la llevaron a la sala de cirugía…

Mi madre al ver a esa chica tan cobarde, tomó más valor y le dijo a los médicos que ella No iba a llorar, pues según ella, llorando o no llorando como quiera había que parir… Entonces no lloró… (Que valiente mi mami)

Pero la que si lloró mucho al venir al mundo fui yo. Y para mi madre este fue el regalo más hermoso. El dolor le había pasado y ahora todo era felicidad.


Por otro lado, mi padre, que se encontraba de servicio militar, lo habían llamado para que se presentara en el hospital y según mi madre, ésta al salir de la sala de parto, lo vio sentado en una banqueta todo preocupado y mientras pasaba acostada en la camilla solo alcanzó a decirle adiós con la mano.

A mi me llevó una enfermera después de que me pusieran un cintillo en la mano con el nombre de mi madre a una sala donde ponen todo los recién nacidos…

Al día siguiente, como a las 9:00 de la mañana mientras mi madre se encontraba descansando en una habitación en común con otras las otras cuatro mujeres recién paridas apareció un hombre preguntado por una señora llamada María Hidalgo y al ella responder de inmediato le entregó una sorpresa… Un hermoso arreglo de flores rosadas de parte de mi padre…

Que hermoso detalle… Todas las demás parturientas le decían a mi madre que era afortunada pues su esposo la quería mucho y se alegraban por ella.


Bueno, en esta foto de arriba, estoy con 3 días de nacida, contenta de estar en mi nuevo hogar y con los mejores padres del mundo.

Dias frios


Añoro nuestros encuentros furtivos,

Cuando nos juntábamos simplemente para sentir el calor de nuestros cuerpos debajo de alguna sábana blanca.

Añoro ver pasar las horas rápidamente...
En días como estos...

Fríos...

En los que la lluvia arropa las calles de la ciudad...

Pero sobre todo...

Añoro tus besos...

No me conformo con los de ayer...

Tal vez dirás que estoy loca

O que nunca para mi es suficiente...

Pero, que puedo hacer?

Si te necesito a cada instante...

4 de julio de 2008

El precio de la Libertad




De verdad que fue una gran noticia el echo de que fueran liberados de las manos de la guerrilla colombiana, Ingrid Betancourt y otros secuestrados que durante varios años fueron eco de clamor.
Felicidades a sus familiares que tuvieron la suerte de volver a reencotrarse, pues no muchos tienen esa suerte.

Eurocine en el la UASD, Pelo Bueno, Pelo malo.


El otro día tuve la oportunidad de ver unas cuantas pelis durante la exposición de Eurocine que se presentó de manera gratuita en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


Según las notas de prensa, me llamó la atención el documental del Director Español Miguel Parra llamado: "Pelo Bueno, Pelo malo" inspirado en el afán de nosotras las dominicanas (incluyéndome) que tenemos "pelo malo" (crespo) en llevar el "pelo bueno" (liso) o más bien este documental es solo un retrato de parte de nuestra identidad cultural.
Durante los 20 minutos de documental, hay dos escenarios principales en donde gira toda la historia:

Un Salón de Belleza de los tantos que hay en Santo Domingo, en las que varias chicas explican el porque la necesidad de tener el "pelo bueno" y una peluquería en donde unos jóvenes dan su punto de vista sobre la atracción que sienten por las mujeres que llevan su cabellera lacia y el afán que ellos mismo tienen de lucir "aparentes" ante las damas...

Aquí también sale a relucir la historia de una joven, que se resiste a llevar el pelo lacio y la que ha tenido que llevar duras críticas por parte de la sociedad dominicana por llevar el pelo crespo.

En mi opinión todo lo que refleja este documental es la pura realidad y es un circulo vicioso del que pocas dominicanas escapan... Pues no solo uno se gasta una gran cantidad de dinero en los salones de belleza semanalmente para poder mantener ese "pelo bueno", sino que si no lo haces en ocasiones el no hacerlo te puede ocasionar como bien presenta esta trama, problemas tanto laborales, sentimentales, como de auto estima.


Como bien hacen referencia en la cinta, las que no se lo alisan, sus amigas y allegadas les preguntan si tienen problemas económicos o si tienen alguna enfermedad, o de si pertenecen a alguna religión o lo que es peor, se las considera antihigiénicas, y a las que llevan trenzas se les tilda de mujeres de la calle...

Otro de los temas que la película refleja, es la existencia de “una necesidad de desmarcarse del nuestro vecino Haití, con el que, históricamente, hemos tenido relaciones inestables, aunque estemos geográfica, económica y socialmente condenados a entendernos”.


Una de las chicas en el documental se expresaba con cierta distancia diciendo:


‘Yo tengo el pelo bueno, yo no soy de esa raza’. Ese tipo frase es muy común escucharla en bocas de muchas dominicanas que se alisan el pelo...
En mi opinión, yo no critico la mujer que desea llevar su pelo crespo natural, pero en mi caso, prefiero llevarlo alisado, pues recuerdo que de niña yo pase mucho trabajo con ese pelo tan crepo, sobre todo a la hora de peinarme, me era muy complicado.


Aunque debo reconocer que me sale demasiado caro pues, después que uno se alisa uno debe de estar siempre pendiente de su cabello, acondicionándolo para que siempre luzca lo más sano posible, con muchos tratamientos, planchas, celophen, alisados, entre otros...


Por ejemplo: En el salón que frecuento el domingo pasado fui a hacerme lo siguiente:


Alisado de cajita: 600 pesos, Celophen: 200 pesos, Lavado: 150 pesos, Corte de puntas: 150 pesos... Saquen sus cálculos... Y eso, que yo llevo mis Shampoos y mis tratamientos profundos...


Bueno espero que tengan la oportunidad de ver este documental para que entiendan un poco de donde viene la necesidad de esta obsesión que tenemos por la belleza las mujeres dominicanas.

Puntuación: 4 de 5

2 de julio de 2008

Pasantía en el Asilo de Ancianos San Francisco de Asís

Esta foto fue el recuerdo de nuestro último día como pasantes de las 60 horas reglamentarias de trabajo voluntario, en el Asilo de Ancianos San Francisco de Asís en el 2001.
Aquí me encuentro con mis compañeros de clases del bachillerato, mi grupo, mi coro, mis camaradas...
De izq. a der. Leidi, magdelyn, Jhonnairis, Paola, Juan Carlos y la que tomo la fotografía, nuestra amiga Ingrid. Con ellos pase muchos buenos momentos mientras estuve en el colegio...
Recuerdo que ese día me aparecí con mi cámara, para llevarme un buen recuerdo de aquel sitio cuya experiencia puedo asegurar, te cambia la vida.
Todos los estudiantes de preparatoria, para poder graduarse, necesitaban hacer una labor social como requisito de graduación...
Como estudié en escuelas de mojas, estas nos arreglaron las pasantías en convenio junto con las monjitas que trabajan en aquel sitio trabajando con para las personas envejecientes.
Durante 3 meses más o menos, mi grupo y yo asistíamos a trabajar los fines de semana, de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
Al principio, debo reconocer que me resultaba muy difícil, levantarme de mi cama para ir a trabajar, pues no estaba acostumbrada... Pero mas que todo, por que la vida en el asilo no era color de rosas... Aunque después le fui cogiendo la onda al asunto...
Les aseguro que lo que más me costó trabajo acostumbrarme durante mis días allí, fue sin lugar a dudas, el olor que se desprende en el ambiente de todo el asilo.
Era un olor nauseabundo literalmente, una mezcla entre olor a ancianos, comida de hospital, orine y tabaco...
Me dieron ganas de vomitar, sobre todo en algunas áreas, más que otras...
Por otro lado, nuestras tareas fueron repartidas por las monjitas... Dentro de las cosas en las que solíamos ayudar estaban:
Arreglar camas, barrer los patios interiores, ayudar a dar la comida en la boca a los ancianos, fregar cientos de trastes, cortarles las uñas de los pies, ayudar a mover los que estaban en silla de ruedas regularmente a la capilla, arreglar camas y asistir en cualquier cosa que se les ofreciera los envejecientes, entre otras...
El primer día que llegamos, nos llevaron a conocer al pabellón de los hombres y de inmediato nos asignaron nuestra primer tarea...
La monja nos llevó hasta el dormitorio de los hombres y nos señaló todas las camas que debíamos arreglar... Unas 20 camas pequeñas o más...
Mientras ella nos explicaba nuestro deber, una enfermera se llevaba las sábanas sucias de orine o de caca... (no quieran imaginarse el vaho a rayos que había en esa habitación) en un carrito y luego nos dejó sobre las camas, las sábanas limpias...
Mis compañeros y yo nos miramos unos a otros cuando la monja se fue y nos propusimos arreglar todas esas camas en tiempo récord, pues no pensábamos aguantar mucho tiempo ese olor desagradable y desde que terminamos fuimos a llamar a la monja para que nos asignara la siguiente tarea...
Pero esta al ver, que habíamos acabado tan rápido, ésta con toda su calma nos dijo:
-Mis hijos, pero no es verdad que ustedes arreglaron todas esas camas en menos de 10 minutos...?? Entonces, ella se devolvió con nosotros al dormitorio...
Luego de revisarlas nos regañó diciendo:
-Eso no es arreglar una cama!
-Miren todas esas arrugas en las sábanas...
-Yo les aseguro que ustedes no arreglan así las camas suyas...
-Y miren esas almohadas hundidas...
-Tienen que sacudirlas para que sean más comodas...
-Y mira las esquina de las sabanas!, no deben arrastrarse en el piso...
La cosa es, que la monjita nos dió un curso de como arreglar una cama, que a decir verdad, siendo así como ella nos enseñó, entonces yo no tenía la más mínima idea de como arreglar una cama correctamente.
Una vez nos explicaron como debíamos hacer las camas correctamente, entonces tuvimos que hacer lo mismo con cada una de las camas, cosa que nos tomó alrededor de 40 minutos soportando el mal olor... Una grata bienvenida en nuestro primer trabajo. Aunque yo siempre me pregunté, por qué la monja no nos instruyó desde un principio de como debíamos hacer las camas... En lugar de esperar a que las hicieramos todas para regañarnos...
Esa fue tan solo una de las tantas experiencias que pasamos en aquel lugar... La verdad es que aprendí muchisimo más...
El amor a los envejecientes, la soledad de aquellos que no tienen a nadie que los visite, el abandono, la solidaridad, la dedicación de aquellos que brindan su ayuda humanitaria, la risa y también la tristesa reflejada en los acianos me ayudaron a apreciar mas la vida de una manera distinta... Por decir unos cuantas de las cosas que preservaré en mi mente por siempre de aquel lugar...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails